Más información en el blog del movimiento de EL ARCA.
miércoles, 1 de julio de 2009
TALLER DE BIOCONSTRUCCIÓN Y RECICLAJE DE ROPA
Jornadas de puertas abiertas en la Ecoaldea Sámara
Durante este mes de junio y también en julio, la Ecoaldea Sámara va a celebrar varias jornadas de puertas abiertas con la intención de dar conocer su proyecto, estructurado económica y legalmente en torno a una cooperativa integral. Ubicada en Los Ruices, una pedanía de la localidad valenciana de Requena, está abierta a acoger a más miembros.
La primera jornada de puertas abiertas tuvo lugar el pasado sábado 13 de junio, y todavía quedan otras tres más, que serán los días 27 de junio y 11 y 25 de julio (siempre en sábados). El objetivo de esta iniciativa es ofrecer un lugar de encuentro, conocimiento y disfrute a todas las personas interesadas en la ecoaldea. La programación de las visitas incluye diversos talleres sobre actividades tan variadas como elaboración de pan, yoga o danzas del mundo. También se podrá conocer el entorno, comer e incluso dormir.
Manuel Alamar, uno de los fundadores de la Ecoaldea Sámara, explicó a Noticias Positivas que el proyecto que dio origen a este asentamiento surgió a su vez de otra iniciativa, el Puente del Arco Iris. Es un complejo rural cuyo eje central es una casa propiedad del propio Alamar y su mujer, que junto a un tercer socio son los responsables de la gestión del espacio, que en la actualidad se dedica principalmente “a la organización de cursos enfocados al crecimiento personal”.
La Ecoaldea Sámara acoge en estos momentos a 18 personas, de las que 13 son socias de pleno derecho, mientras que las otras cinco están en período de acogida. El proyecto, que arrancó en 2007, todavía se encuentra en su etapa pionera. La meta es alcanzar un número de ecoaldeanos adultos que se situará entre los 90 y los 150.
Una cooperativa integral
El máximo órgano de gobierno es la asamblea, que se reúne cada 15 días. Las decisiones se adoptan por consenso y todos los miembros tienen los mismos derechos. Por otro lado, la estructura económica y legal adopta la fórmula de la cooperativa integral. Alamar explica las claves de esta decisión: “vimos que existía esta figura en la página web del activista catalán Enric Durán, y nos decidimos por ella. Lo más destacado de la cooperativa integral es que permite hacer uso del resto de modalidades de cooperativa. Por ejemplo, una sección de la cooperativa integral puede funcionar como cooperativa de trabajo; otra sección, como cooperativa de consumidores; una tercera, como cooperativa de servicios”.
Esta forma de funcionamiento permite que dentro de la ecoaldea puedan desarrollarse iniciativas emprendidas sólo por las personas interesadas en los proyectos en cuestión, sin necesidad de que sean asumidas por toda la comunidad. “Así se estimula la creatividad y las posibilidades de juego” destaca Alamar. El socio fundador añade que hay dos principios fundamentales que rigen todas las actividades económicas de la cooperativa: “no vale la ostentación y no vale la explotación”.
La cooperativa integral permite además cooperativizar un gran número de aspectos de la vida cotidiana que van más allá de la producción, distribución y consumo de bienes. En concreto, la Ecoaldea Sámara ha desarrollado un modelo organizativo estructurado en cinco ramas que da respuesta a las principales necesidades básicas de sus habitantes.
El primer pilar es el desarrollo de una agricultura autosuficiente que les permita a los socios producir, elaborar y distribuir sus propios alimentos. En este sentido, la intención es contar con una huerta orgánica que les abastezca de hortalizas, verduras y frutas dentro de un plazo prudencial de dos años.
La segunda rama es la construcción de casas, labor de la que se ocupan también los propios cooperativistas. La base es el empleo de materiales del lugar, sin tóxicos, principalmente balas de paja, arcilla y madera. Estas viviendas destacan por su bajo precio y por su calidad. Pueden llegar a durar hasta cien años.
Otra destacada vertiente es la educación, en un sentido muy amplio. “Todo lo que hacemos está pensado para educar. Por ejemplo, cuando elaboramos biodiésel, no es sólo para nosotros, sino para que todo el mundo vea también esta alternativa” afirma Alamar. La ecoaldea tiene en proyecto construir una escuela para los niños, así como otro centro dedicado a estudios universitarios para adultos. También va ser la sede del próximo encuentro de la Red Ibérica de Ecoaldeas (RIE), el último fin de semana de agosto
El cuarto pilar es la salud integral. “Abarca todo lo que tiene que ver con la salud. No se refiere sólo a las terapias naturales, sino que se trata de un concepto holístico que afecta a todos los hábitos de la vida. Si estoy satisfecho con mi vida, mi trabajo y mi entorno de relaciones, eso repercute en mi salud” señala el miembro de la ecoaldea.
Por último, la quinta rama es el“biorregionalismo”, esto es, el contacto directo con la región. Los miembros de la ecoaldea quieren emprender campañas e iniciativa en defensa de los valores naturales y de la conservación del entorno. Otra vertiente es la participación activa en la vida social de los núcleos urbanos cercanos. “Recuerdo que nada más llegar, nos dispusimos a colaborar con los vecinos en la organización de las fiestas de Requena: Por eso están encantados con nosotros” comenta Alamar.
Los que quieran conocer más en profundidad este proyecto pueden aprovechar las jornadas de puertas abiertas, o bien acudir como voluntarios a la ecoaldea durante una temporada para comprobar in situ todo lo que puede ofrecer este estilo de vida.
DATOS DE CONTACTO:
Dirección: www.ecoaldeasamara.org
lunes, 29 de junio de 2009
FOTOS DE LA IV MARCHA BOTÁNICA
La marcha se inicio con el tiempo bastante frío para ser un 6 de junio; algunas personas tuvieron que comprar ropa de abrigo –sólo habían traído camiseta de manga corta– en el pueblo de El Sabinar. A medida que transcurría el día las nubes se retiraron para dar paso a un día soleado; los niños hasta se pudieron bañar en la "gran catarata" de Hondares. La jornada transcurrió sin problemas: los niños se divirtieron bastante y los mayores disfrutaron de un paisaje excepcional y de una cálida relación humana. Después de comer junto a la cascada y descansar un poco, iniciamos la vuelta al punto de salida. En torno a las 17 horas se dio por concluida la excursión.
Podéis ver fotografías pinchando abajo:
![]() |
2009-06-08 marcha botánica |
jueves, 14 de mayo de 2009
IV MARCHA BOTÁNICA: POR EL BARRANCO DE HONDARES.
SÁBADO 6 DE JUNIO DE 2009
• Guía: el agente forestal Enemérito Muñiz Suárez (Mito).
• Quedamos a las 9,30 horas en El Sabinar, plaza de la iglesia. Terminaremos a las 14 horas. Comeremos en el arroyo de Somogil, con catarata y baño incluido.
• Comida: de cuenta de las personas participantes.
• Grado de dificultad: medio.
• Número máximo de participantes: 40.
• Esta actividad es gratuita. Fecha límite de inscripción: 3 de junio. Enviar un correo con nombre del participante y teléfono móvil a asociacion@volveralatierra.org
• Se recomienda traer calzado de montaña, sombrero, gafas de sol, crema solar, bañador... Los menores deberán ir acompañados. La asociación no se responsabiliza de contratiempos que puedan surgir durante la marcha.


ENLACES DE INTERÉS donde se ven fotos y se pueden leer crónicas de la zona:
http://deruta.blogspot.com/2007/10/hondares-charan.html
El Barranco de Hondares en La Verdad. y 2.
http://senderismo.forosgratis.org/senderismo-f5/arroyo-de-hondares-t76.htm
lunes, 11 de mayo de 2009
FOTOS DE LA RUTA GEOLÓGICA
Unos 40 adultos y unos 8 niños participamos en la I Ruta Geológica por los Campos de San Juan, Moratalla. El día estuvo nublado pero caluroso, ideal para caminar por el campo sin sudar demasiado. El ambiente inmejorable, así como las explicaciones de Carlos y el comportamiento de los asistentes. Aprender "en directo" geología es una experiencia que recomiendo a todos. Fue una gozada, desde ahora veré con nuevos ojos, más profundos, a los valles y a las montañas de Campos de San Juan y alrededores. Invito a que escribáis comentarios, especialmente a los que asististeis a la marcha.

Un saludo: Carlos
En el siguiente álbum he colocado algunas de las fotos de la ruta geológica que realizamos el pasado fin de semana. Pinchar sobre él para verlas.
![]() |
2009-05-09 ruta geológica por Moratalla (Murcia, España) |
miércoles, 15 de abril de 2009
9 DE MAYO: MARCHA GEOLÓGICA POR EL CAMPO DE SAN JUAN.
PASEO GEOLÓGICO POR EL CAMPO DE SAN JUAN “POR LAS ORILLAS DEL ESTRECHO NORBÉTICO”
Nos acompaña Carlos Díaz Bermejo, profesor de Geología en el IES San Juan de la Cruz (Caravaca)
Sábado 9 de mayo 2009
Durante el recorrido observaremos el relieve con nuevos ojos, escucharemos lo que las rocas tienen que decirnos y descubriremos las huellas de un mar de hace millones de años.
Breve descripción del recorrido:
Parada 1. El Sabinar: El Relieve como ruina o la “arqueología” del paisaje.
Parada 2. Carretera Campo de San Juan-Moratalla: El mensaje oculto de las rocas.
Parada 3. Presa de la Risca. Los restos de una avalancha submarina.
Parada 4. ¿Por qué decimos que aquí estaba el mar?
Parada 5. Sierra de Lanchar. Los vaivenes del mar miocénico.
Parada 6. Zaén: ¿Alguien ha visto un delta?
Parada 7. Proximidades del cortijo de Bagil. ¿Qué es aquello tan raro?
Parada 8. Norte de Bagil. Cuando un estrecho se estrecha, las corrientes corren.
Duración del recorrido: 4 horas aproximadamente, se irá un ratico a pie y otro... en auto.
Número máximo: 50 personas.
Fecha límite de inscripción: 7 de mayo.
Traer calzado cómodo y una lupa, si es posible; también un chaleco reflectante porque haremos paradas cerca de la carretera.
Partimos desde El Sabinar –Plaza de la Iglesia– a las 10 de la mañana. Finalizaremos sobre las 14 horas en Bagil, quien lo desee puede traer bocatas para comer en el campo.
ORGANIZA: VOLVER A LA TIERRA
CONDICIONES: ES UNA ACTIVIDAD GRATUITA PERO HAY QUE AVISAR de la asistencia (hay plazas limitadas) a asociacion@volveralatierra.org

IMÁGENES DE LA JORNADA SOBRE TRACCIÓN ANIMAL
Cerca de 40 personas nos dimos cita para escuchar a Alfred hablar de su conocimiento teórico y práctico sobre el manejo de animales en la agricultura. Y digo hablar porque lamentablemente, a pesar de haber hecho un día excelente, la tierra estaba demasiado húmeda –dos días antes había estado lloviendo– para poder trabajar en ella. Con todo, y ayudado por magníficas imágenes durante la mañana y viendo los aperos, la huerta y los animales por la tarde, pudimos hacernos una idea cabal del significado tan particular y el resultado tan eficiente (máxima relación esfuerzo y energía invertida frente al fruto obtenido, más que con maquinaria a motor) de lo que supone trabajar la tierra con caballos, yeguas, mulas o burros. Una conclusión: esta técnica, o mejor este arte, sólo o combinado con maquinaria a motor, no es cosa del pasado, al contrario resulta un pilar básico para el futuro desarrollo sostenible del planeta (no hay que olvidar que la mayoría de los campesinos en el mundo trabajan sólo con sus manos y herramientas, ni siquiera con la fuerza de animales).
La parte lúdica estuvo más que colmada, particularmente debido al entorno paradisiaco dónde transcurrió la jornada y la comida fraternal que compartimos junto al Segura. Lo siento por los que no pudisteis disfrutar de ambas cosas, !otra vez será!
Si quieres ver todas las fotos pincha en el álbum de abajo.
![]() |
2009-04 jornada tracción animal en la agricultura |
Alfred nos da estas direcciones de internet que pueden ser curiosas o necesarias para quien quiera profundizar un poquito en el tema de la tracción animal. Si no se domina francés, inglés, alemán, etc.... pueden servir al menos para ver las fotos.
http://percheron-international.blogspot.com
http://hippotese.free.fr
www.starke-pferde.de
www.debardage-cheval-environnment.com
www.paardentractie.nl
www.smallfarmersjorunal.com
www.ruralheritage.com
www.equipages-en-bourgogne.com
www.prommata.org
www.pioneerfarmequipment.com Leer Mas...