Al poco de comenzar, Mito nos mostró un joven Arce Granatensis, de los pocos hay en nuestra región murciana y, muy cerquita de él, al otro lado del camino, una crucífera que sólo encontramos a partir de esas alturas, la Ornatofilla Espinosa (?) (si recordamos y copiamos bien el nombre que nuestro “botánico de cabecera” nos dijo).
Asientos de pastor o cojines de monja, que algún niño pisaba descuidadamente, fueron las siguientes plantas en las que nos fijamos antes de pararnos ante un agracejo, arbusto de cuya raíz extraían antiguamente los sabios pobladores de la zona una tintura amarilla para sus ropas.
En la bajada del collado, nos paramos a contemplar unas orquídeas, la Orchys Purpúrea y, el numeroso grupo, después de vislumbrar los campos de la Hoya Alazor (Mito, además de entender bastante de botánica, también se ha interesado, en los años que lleva de agente forestal en la zona, de aprender etnografía de los más viejos lugareños, y ellos le han comentado que el nombre de la Hoya podría provenir, bien del ave rapaz o de un cardo con ese nombre que también se usaba para tintes) nos paramos a almorzar bajo un Pinus Nigra que superaba los 500 años; aprovechando la ocasión, nos comentó lo agresivos que suelen ser los métodos que se utilizan para saber la edad de los árboles monumentales.
Repuestas las fuerzas, seguimos en dirección al Servalejo, dejando a la izquierda el comienzo de la ramblilla de La Hoya, que más abajo toma el nombre de Parriel para ir a parar a la “cuenca” del Argos y a la derecha el Cerro Lobo, donde en 1970 terminó la concesión de una mina abandonada mucho antes por la muerte de un minero y por la escasa rentabilidad en la extracción de…¡platino! Antes habíamos dejado a 1700mts. un antiguo poblado romano que unos arqueólogos atribuyen como minero –por lo de la mina de Cerro Lobo–, y otros, con más exactitud, como ganadero.
Adonis vernalis, cerezo rastrero, Cerastium Boissedianum –una especie de margarita con pétalos escotados y hojas opuestas lineales–, antes de pararnos en otros Pinus Nigra monumentales heridos o secos por rayos y la extracción de tea, en la encina de mayor diámetro de la zona y de un quejigo monumental..
Vuelta con calor y a disfrutar de la fiesta “isidreña” con los vecinos del Campo de San Juan.
¡¿Nos encontramos en la séptima?!
Para ver el álbum de fotos pincha en la imagen:
2011-05-22 VI MARCHA BOTÁNICA, Moratalla, Murcia, España. |
1 comentario:
Fué duro, pero valió la pena; nunca antes, había hecho tanto calor el día de la Marcha! Los árboles centenarios, una maravilla; la gente muy bien; y el año que viene, seguimos.
Manuela
Publicar un comentario